La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR alcanzó un nuevo hito en su estrategia de educación ambiental: Recibir y sensibilizar a más de 15 mil personas en las Aulas Móviles Ambientales, un programa que se ha consolidado como referente en la promoción “sobre ruedas” de buenas prácticas ambientales para comunidades urbanas y rurales.
El programa ha logrado impactar a un total de 15 mil personas, con una participación equitativa de mujeres (6.346) y hombres (5.887). La audiencia principal ha sido la población más joven, (niños y adolescentes) que ha participado, sobre todo, por medio de sus instituciones educativas (cerca de 200 colegios).
Las aulas, diseñadas como espacios interactivos y pedagógicos, permiten que estudiantes, líderes comunitarios, campesinos y ciudadanía en general fortalezcan su conocimiento sobre la biodiversidad, el manejo de residuos, el cuidado del agua, el cambio climático y la cultura ambiental.
Un estudio de impacto ha demostrado la efectividad del programa, ya que los participantes mejoraron su conocimiento ambiental tras las jornadas. La mejora fue particularmente significativa en la identificación de los ecosistemas estratégicos de la CAR (55.15 %), dónde vive el oso de anteojos (49.98 %) y qué pueden hacer las personas frente al cambio climático (75.88 %).
Gracias a su carácter itinerante, las aulas han recorrido 12 mil kilómetros y han llegado hasta municipios y veredas de difícil acceso, donde históricamente ha sido complejo desarrollar procesos formativos. En estos territorios la CAR ha encontrado un alto compromiso de las comunidades por aprender y replicar las enseñanzas en su vida cotidiana y en sus prácticas productivas.
Como parte de esta iniciativa, las Aulas Móviles también han ofrecido un Servicio de Atención al Ciudadano (SAC), a través del cual se ha atendido a 464 personas y se han radicado 219 documentos en el área de derechos de petición de las aulas móviles ambientales.